

La pulpa jugosa del fruto de Lulo se utiliza para preparar zumos, mermeladas, helados y postres.
La pulpa jugosa del fruto de Lulo se utiliza para preparar zumos, mermeladas, helados y postres.
Crece silvestre en zonas frescas y sombreadas de los Andes, cerca de escorrentías a gran altitud. Es un planta que requiere de abundante riego
Se cultiva en numerosos países de centro y sudamérica.
Otros nombres por las que se le conoce a esta planta son coconilla, lulo, naranjilla, nuquí, obando o pequeña naranja.
Foto principal: Veryhuman (CC BY-SA 4.0)
Ficha técnica
Y en la Sierra del Guadarrama, a 1350 m de altura, se podría cultivar?
¡Hola Pep! según las distintas informaciones de las que disponemos sobre el Lulo, se puede cultivar hasta los 2100-2500 msnm.
Hola, vivo en las Rías Baixas y me gustaría saber si se daría bien aquí y cuántos años suele vivir, ya que me interesan las plantas/arbustos exóticos o raros que puedan darse aquí y vivan bastantes años. Tuvimos maracuyás que se dieron bien, pero murieron, y más tarde me enteré de que dicha planta no vive más que 10 años, con lo que me parece murió de muerte natural, pero me parece corta su vida por lo que no la replantaré. Gracias y saludos
¡Hola Lucía! las temperaturas de Rías Baixas hacen viable el cultivo del Lulo, es una planta perenne aunque no especialmente longeva.